OBJETIVOS DEL MÓDULO: 1. Realizar traducciones y componer oraciones con sustantivos de la
segunda declinación y el presente de los verbos de la tercera y
cuarta conjugación. |
CONTENIDOS: 1.II declinación singular y plural. 2.Tercera y cuarta conjugaciones regulares. |
1. II declinación singular y plural
Pertenecen a esta declinación: sustantivos masculinos, los cuales en
nominativo singular pueden acabar en -us, -er, -ir. Esto produce unas pequeñas diferencias especialmente en
los casos acabados en -er, pues unos
mantienen la -e del nominativo, como en puer,
pueri, y otros pierden la -e en los demás casos, como en ager, agri (y no "ageri"):
En esta segunda declinación también hay
muchos sustantivos neutros, los
cuales se caracterizan por acabar el nominativo singular en -um .
La terminación -ir aparece solo en los compuestos de vir, como triumvir, decemvir, etc.
En los compuestos la única diferencia es el genitivo plural que acaba en -um.
Por lo tanto es triumvirum no "triumvirorum".
Algunos nombres de ciudades y de árboles son femeninos: Aegyptus, Corinyhus, Pinus etc. También alvus (vientre), humus (tierra), carbasus (lino), methodus (método) y arctos, arcti (constelación osa polar),
etc.
Masculino y femenino (genitivo en i)
SINGULAR |
-US |
-ER |
-ER |
-IR |
Nominativo |
domin- us |
puer |
ager |
vir |
Genitivo |
domin- i |
puer- i |
agr-i |
vir- i |
Acusativo |
domin-um |
puer- um |
agr-um |
vir- um |
Dativo |
domin- o |
puer- o |
agr-o |
vir- o |
Ablativo |
domin- o |
puer- o |
agr-o |
vir- o |
Vocativo |
domin- e |
puer |
ager |
vir |
PLURAL |
||||
Nominativo |
domin- i |
puer- i |
agr-i |
vir- i |
Genitivo |
domin- orum |
puer- orum |
agr-orum |
vir- orum |
Acusativo |
domin- os |
puer- os |
agr-os |
vir- os |
Dativo |
domin- is |
puer- is |
agr-is |
vir- is |
Ablativo |
domin- is |
puer- is |
agr-is |
vir- is |
Vocativo |
domin- i |
puer- i |
agr-i |
vir- i |
Neutro
|
Singular |
Plural |
Nominativo |
templ- um |
templ- a |
Genitivo |
templ- i |
templ- orum |
Acusativo |
templ- um |
templ- a |
Dativo |
templ- o |
templ- is |
Ablativo |
templ- o |
templ- is |
Vocativo |
templ- um |
templ- a |
Aunque terminan en -us son neutros : pelagus (mar), virus (veneno), vulgus (vulgo). Estos sólo poseen singular y hacen
el acusativo y vocativo también en -us.
Hay palabras provenientes del griego que
hacen el nominativo en -os : mythos,
Athos.
El plural de deus tiene varias formas. Nominativo: dei, dii, di ; genitivo: deorum, deum; dativo y ablativo: deis, diis, dis. El vocativo singular no se usó nunca en el
latín clásico y en la Vulgata se usó igual que el nominativo : deus (no "dee").
Los nombres propios acabados en -ius (Pompeius,
Antonius, Aemilius, Ennius, etc) y filius y genius hacen el vocativo singular en -i. por lo tanto será: Pompei, Antoni,
fili, etc. También
algunos autores romanos usaban una sola -i en el genitivo singular de las palabras terminadas en
-ius por
lo tanto podremos encontrar fili en lugar de filii.,
aunque lo habitual en esos casos es filii,
genii, etc.
Pero esa contracción es una regla en el caso de los
sustantivos acabados en -aius y -eius (Gaius,
Pompeius, Petreius, plebeius, etc), cada vez que la declinación comienza
con -i: entonces, por ejemplo, el
genitivo singular de Pompeius no es "Pompeii" sino Pompei; y el dativo plural de plebeius no es "plebeiis" sino plebeis, etc.
Hay algunas palabras que los escritores romanos usaron
tanto con la segunda declinación como con la cuarta : domus, colus y varios nombres de plantas acabadas en -us.
Locus, aunque es masculino regular, también aparece un
neutro nominativo plural : loca.
El locativo singular acaba en -i y el plural en -is : humi,
domi, Philippis, etc.
En los nombres propios de ciudad o islas pequeñas el
genitivo también tiene valor de complemento de estado en un lugar: Rhodi =
en Rodas; Capuae = en Capua. En aquellos nombres de ciudad con
nominativo en plural, el ablativo plural tiene la función de complemento de
estado en un lugar: Philippis = en Filipos; Hierosolymis = en Jerusalén.
Actividad de aprendizaje formativa:
2. Tercera y cuarta conjugaciones regulares
El infinitivo termina en ere, pero la las
formas conjugadas cambian.
Ejemplo: capere (coger,
capturar) / capio (cojo)
Actividad de aprendizaje formativa:
Escala de la metacognición | Respuesta |
---|---|
¿Qué aprendí? | |
¿Cómo lo aprendí? | |
¿Para qué me sirve? | |
¿Cuándo lo puedo volver a usar? |
Actividad de aprendizaje sumativa:
Traduce al español o al latín, según corresponda en los siguientes casos, siguiendo los modelos de traducción.
1. Servus rivi aqua hortum rigat.
2. Romani legatum in Hispaniam cum catapultis, vineis et gladiis mittunt.
3. Ventus horti muros vastat et mali ramos agitat.
4. Aquila lupo agnum eripit.
5. Agnus lupum videt et fugam temptat, sed lupus videt etiam agnum et iniuriae causam quaerit.
6. El siervo prepara la comida para el caballo.
7. La ciudad tiene muros y puertas.
8. Los hombres están en el campo.
9. Los templos, los altares y las estatuas de Minerva están en las ciudades.
10. Contemplamos los astros del cielo.
Vocabulario:
agito, 1, tr., agitar, mover.
agnus, -i, m., cordero.
aqua, -ae, f., agua.
aquila, -ae, f., águila.
ara, -ae, f., altar.
astrum, -i, n., estrella, astro
caellum, -i, n., cielo
campus, -i, m., campo.
catapulta, -ae, f., catapulta.
causa, -ae, f., pretexto, motivo
cibus, -i, m., comida
cum, prep. de abl., con.
equus, -i, m., caballo.
eripio, 3m., tr., arrebatar.
et, conj. copul., y.
etiam, adv., también.
fugio, 3 m., intr., huir; tr., huir de,
evitar.
gladius, -ii, m., espada.
Hispania, ae, n. pr., f., Hispania (hoy España).
hortus, -i, m., huerto, jardín.
in, prep. de acus., a, hacia; prep. de
abl., en.
iniuria, -ae, f., afrenta.
legatus, -i, m., legado.
lupus, -i, m., lobo.
malus, -i, f., manzano.
Minerva, -ae, n. pr., f., Minerva.
mitto, 3, tr., enviar.
murus, -i, m., muro, pared.
oppidum, -i, n., ciudad
paro, 1, tr., preparar
porta, -ae, m., puerta.
quaero, 3, tr., buscar.
ramus, -i, m., rama.
rigo, 1, tr., regar.
rivus, -i, m., arroyo.
Romanus, -i, m., los romanos
sed, conj., pero.
servus, -i, m., siervo, esclavo
specto, 1, tr., contemplar
statua, -ae, f., estatua
tempto, 1, tr., intentar.
vasto, 1, tr., erosionar.
ventus, -i, m., viento.
video, 2, tr., ver
vinea, -ae, f., mantelete.
vir, -i, m., hombre