OBJETIVOS DEL MÓDULO: 1. Identificar los aspectos morfológicos del Latín y relacionarlos con los del español. 2. Realizar traducciones y componer oraciones con sustantivos de la primera declinación y el presente del verbo esse. |
CONTENIDOS: 1. Elementos morfológicos del latín y del español 1.1. Las relaciones sintácticas en español y en latín 1. 2. Los casos y funciones sintácticas correspondientes. 1.2.1. Nominativo y vocativo 1.2.2. Genitivo 1.2.3. Acusativo 1.2.4. Dativo 1.2.5. Ablativo 2. La declinación latina 2.1. I declinación singular y plural 2.2. Verbo esse (presente de indicativo) 2.3. Primera y segunda conjugaciones regulares 2.4. Modelos de traducción |
1. Elementos morfológicos del latín y del español
1.1. Las relaciones sintácticas en español y en latín
Compara los siguientes ejemplos. ¿Notas alguna diferencia?
Roberto cree en Julia.
Julia cree en Roberto.
Es casi seguro que sí, pero, ¿por qué? ¿Cómo es posible?
Pues, se debe a que en toda secuencia de palabras, estas se relacionan entre sí para generar significados. Su estudio compete a la sintaxis, por lo que se denominan, relaciones sintácticas.
Para dar cuenta del comportamiento de palabras relacionadas sintácticamente (es decir, mediante relaciones sintácticas) se acude al concepto de función, que puede visualizarse como una casilla vacía que pasa a ser ocupada por la palabra que desempeña la función. Por ejemplo:
Actividad de aprendizaje formativa:
Función sintáctica | Pregunta al verbo | Ejemplo |
---|---|---|
Sujeto | ¿Quién realiza la acción? | María escribió una carta. |
Complemento Directo (CD) | ¿Qué? / ¿A quién? | Juan compró un libro. |
Complemento Indirecto (CI) | ¿A quién? / ¿Para quién? | Le dieron un premio a Pedro. |
Complemento Circunstancial de Lugar (CCL) | ¿Dónde? | Estudiamos en la biblioteca. |
Complemento Circunstancial de Tiempo (CCT) | ¿Cuándo? | Trabajamos por la mañana. |
Complemento Circunstancial de Modo (CCM) | ¿Cómo? | Ella habla con calma. |
Complemento Circunstancial de Causa (CCCausa) | ¿Por qué? | No salió por la lluvia. |
Complemento Circunstancial de Compañía (CCCompañía) | ¿Con quién? | Viajó con su hermana. |
Complemento Circunstancial de Instrumento (CCInstrumento) | ¿Con qué? | Cortó el papel con tijeras. |
Así, en latín los morfemas de los sustantivos, adjetivos y pronombres varían según el género (masculino, femenino y neutro) el número (singular y plural) y la función sintáctica (el caso) que tenga la palabra en la oración.
Ej.
1. La muchacha es bonita / Puella pulcra est
2. La rosa de la muchacha es bella / Rosa puellae pulcra est
3. La abuela da una rosa a la muchacha /Avia rosam puellae donat
4. La abuela canta con la muchacha /Avia cum puella cantat
1.2. Los casos y funciones sintácticas correspondientes
Los casos son cada una de las formas que toma un sustantivo para expresar una función sintáctica. En latín existen seis casos generales, más un séptimo caso mucho menos frecuente.
Con el propósito de que la información anterior sea más fácil de recordar, he aquí algunas mnemotecnias:
Nicolás siente atracción por Génesis, pero comprende que Daniel consiguió impresionarla.
Acxel cumple dieciocho y Abel cumple catorce.
Nótese que la primera letra (y a veces más) de cada nombre propio coincide(n) con la(s) de un caso latino , y que la primera letra (o más) de las palabras no enlazantes que hay entre los nombres coincide con las funciones propias de cada caso.
Nicolás > Nominativo
siente > sujeto
atracción > atributo
Génesis > Genitivo
comprende > complemento del nombre
Daniel > Dativo
consiguió > complemento
impresionarla > indirecto
Acxel > Acusativo
cumple > complemento
dieciocho > directo
Abel > Ablativo
cumple > complemento
catorce > circunstancial
Actividad de aprendizaje formativa:
2. La declinación latina
Los sustantivos en latín se clasifican según 5 declinaciones y cada una de ella se reconoce por la terminación del genitivo.
I. rosa - ae
II. servus – i ;Puer- pueri ; vir- viri ; templum -i
III. comes- itis ; rex regis ; oratio – onis –civis- civis
IV. porticus –us ; cornu -us
V. fides – ei
2.1. I declinación singular y plural
I DECLINACIÓN
Casos abrev. | Singular | Plural |
Nominativo suj | ros- a | ros- ae |
Genitivo cn | ros- ae | ros- arum |
Acusativo cd | ros- am | ros- as |
Dativo ci | ros- ae | ros- is |
Ablativo cc | ros- a | ros- is |
Vocativo voc | ros- a | ros- ae |
La primera declinación
Formada en su gran mayoría por sustantivos femeninos.
Los únicos sustantivos masculinos incluidos en este grupo son aquéllos de algunos oficios (agricola, nauta, pirata, poeta, etc.) y nombres propios (Nerva, Agrippa, etc.).
En el caso de dea, serva y filia, etc., el dativo y ablativo plural es deabus, servabus y filiabus para distinguirlos de los masculinos de la segunda declinación deus, servus y filius.
Los compuestos acabados en -cola, -gena hacen el genitivo plural en -um. Entonces, por ejemplo, en el caso de caelicola su genitivo plural no es "caelicolarum" sino caelicolum; lo mismo en alienigena, indigena.
También hay palabras provenientes del griego, que hacen el nominativo en -as: Aeneas, Aeneae; O que hacen el nominativo en -es: Anchises, Anchisae; Perses, Persae, cometes, cometae.
Familia, familiae, es regular, pero usa un genitivo arcaico familias cuando se une a pater, mater, filius, filia formando pater familias (padre de familia), materfamilias, etc. Pueden escribirse por separado o todo junto pero se declina solo la palabra inicial mientras que familias permanece invariable en todos los casos.Por ejemplo en plural haría filiae familias, filiarum familias, filias familias,
En los nombres propios de ciudad o islas pequeñas el genitivo también tiene valor de complemento de estado en un lugar: Romae = en Roma. En aquellos nombres de ciudad con nominativo en plural el ablativo plural tiene la función de complemento de estado en un lugar: Athenis = en Atenas. Nunca se consideran islas pequeñas: Britannia (Gran Bretaña), Corsica (Córcega), Creta (Creta), Sardinia (Cerdeña), Sicilia (Sicilia).
Hay palabras que cambian de significado en plural: aqua (agua), aquae (aguas medicinales, minerales, termales); copia (abundancia) y copiae (tropas); fortuna (suerte) y fortunae (riquezas); gratia (encanto, favor) y gratiae (gracias); littera (letra) y litterae (carta); opera (trabajo) y operae (grupo de jornaleros); tabella (tableta) y tabellae (documento, registro).
Actividad de aprendizaje formativa:
2.2. Verbo esse (presente de indicativo)
La conjugación latina es muy parecida a la que se ha conservado en español. Los verbos latinos tienen voz (activa y pasiva), modo (indicativo, subjuntivo e imperativo), tiempo (presente de indicativo, de subjuntivo y de imperativo; pretérito imperfecto de indicativo y de subjuntivo; pretérito perfecto de indicativo y de subjuntivo; pretérito pluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo; futuro imperfecto de indicativo y de imperativo; futuro perfecto de indicativo), persona (primera, segunda y tercera) y número (singular y plural).
A su vez, existen formas nominales o no personales (participios, infinitivos, gerundio, gerundivo y supino). Como vemos (y aprenderemos), algunas de ellas no existen en español, o en nuestra lengua son mucho menos usadas y productivas.
Este verbo también se traduce al español como el haber impersonal (hay palomas en la isla = in insulis colubas sunt)
2.3. Primera y segunda conjugaciones regulares
Actividad de aprendizaje formativa:
2.4. Modelos de traducción
Al realizar ejercicios de traducción, siempre se inicia con las formas verbales, pues sus rasgos de número y persona sirven para identificar el sujeto (si lo hay).
Español-latín
El águila es un animal.
TEXTO | FUNCIÓN SINT. | NUMERO | GENERO | CASO LATINO | DECL. LATINA | TRAD. |
El águila | Suj, | sing. | f. | nom. | I | aquila |
un animal | sust. pred. | sing. | m. | nom. | I | bestia |
|
|
|
|
|
|
|
FORMA VERB. | TIEMPO | MODO | PERSONA | NÚMERO |
|
|
es | Presente | indicativo | III | singular |
| est |
Aquila bestia est.
Nota. La función atributo se denomina sustantivo (o adjetivo) predicativo en latín.
Latín-español
Aquilae columbas fugant.
TEXTO | DECL. | CASO | NUMERO | GENERO | FUNCIÖN SINT: | TRAD. |
Aquilae | I | nom. | pl. | f. | Suj. | las águilas |
Columbas | I | acusat. | pl. | f. | CD | a las palomas |
|
|
|
|
|
|
|
FORMA VERB. | TIEMPO | MODO | PERSONA | NÚMERO |
|
|
Fugant | Presente | indicativo | III | plural |
| ahuyentan |
Las águilas ahuyentan a las palomas.
Nota. Cuando se traduce de latín a español, deben añadirse los artículos y las preposiciones necesarias para que la secuencia resultante tenga sentido. Además, cuando una terminación corresponde a más de un caso, será el contexto del caso analizado el que determine a qué caso corresponde cada terminación.
aquila, -ae, f., águila.
fugo, 1, tr., ahuyentar
columba, -ae, f., paloma.
bestia, -ae, f., animal (salvaje)
Escala de la metacognición | Respuesta |
---|---|
¿Qué aprendí? | |
¿Cómo lo aprendí? | |
¿Para qué me sirve? | |
¿Cuándo lo puedo volver a usar? |
Actividad de aprendizaje sumativa:
Traduce al español o al latín, según corresponda en los siguientes casos.
1. Hispania est terra.
2. Sicilia est insula.
3. Italia tiene islas.
4. Grecia es la patria de la erudición.
5. Las violetas agradan a los poetas.
6. In aqua natamus.
7. In insulis sunt nautae.
8. Saepe columbae ex aula villae in silvam violant.
9. Las criadas obedecen a la abuela.
10. La hija alaba a la diosa.
Vocabulario:
ancilla, -ae, f., criada
aqua, -ae, f. agua
aula, -ae, f. patio
avia, -ae, f. abuela
dea, -ae, f. diosa
doctrina, -ae, f. erudición
ex: de, desde
filia, -ae, f., hija
Graecia, -ae, f., Grecia
Hispania, -ae. f., España
habeo, 2, tr., tener, poseer
in: a, hacia
incola, -ae, f., isla
Italia, -ae, f., Italia
laudo, 1, tr., alabar
nato, 1, tr., nadar
nauta, -ae, m., marinero
pareo, 2, obedecer
patria, -ae, f., patria
placeo, 2, tr., agradar
poeta, -ae, m., poeta
saepe: a menudo
Sicilia, -ae, f., Sicilia
silva, -ae, f., bosque
terra, -ae, f., país, tierra
villa, -ae, f. casa de campo
viola, -ae, f., violeta
volare, 1, tr., volar